Repositorio con +28 fichas que describen experiencias educativas replicables en las comunidades escolares para abordar ¿Cómo se enseña el Golpe de Estado y la Dictadura en la escuela?
La convocatoria de experiencias educativas “¿Cómo se enseña el golpe de Estado y la dictadura en la escuela?” es una iniciativa impulsada por el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (MMDH), la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) y el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en 2023.
La convocatoria para el levantamiento de esas experiencias nace en el Seminario “¿Cómo se enseña el golpe de Estado y la dictadura en la escuela?”y llamó a los colegios a compartir insumos para el abordaje pedagógico de la Dictadura y la defensa de los derechos humanos, temas que pueden ser desafiantes y en donde los equipos docentes enfrentan múltiples retos que requieren de apoyo para abordarlos.
Objetivo
Poner en valor y sistematizar las diversas experiencias educativas sobre el golpe de Estado y la Dictadura en Chile que se desarrollan en establecimientos educacionales con reconocimiento oficial a lo largo del país.
Qué encontrarás
Un repositorio con 28 fichas que describen experiencias educativas que permiten replicar las iniciativas en las comunidades escolares para incluir y abordar esta temática.
Qué contiene cada ficha
Descripción de la experiencia, planificación, materiales necesarios y vinculación con los Objetivos de Aprendizaje (OA) y los Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT) del currículum.
¡Anímate y busca una experiencia que puedas replicar en tu propia aula de clases!
La convocatoria 2023 recibió decenas de experiencias a nivel nacional, que fueron recopiladas, seleccionadas y editadas por un comité conformado por expertos y expertas en educación en derechos humanos.


Exposición fotográfica sobre las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar en la provincia de Talagante
Se generó una exposición fotográfica mostrando también distintos relatos que los estudiantes recabaron en la provincia. La muestra, desarrollada en el Liceo, buscó reflexionar sobre

Conversatorio “Vulneración de derechos humanos en Dictadura en la Región de Aysén”
La actividad consistió en la realización de un conversatorio en la biblioteca del establecimiento, esta actividad fue organizada por el departamento de historia y la agrupación de

Las palabras mágicas
Se realizaron una serie de intervenciones durante tres meses de trabajo, dentro y fuera de la escuela, trabajando a través de los conceptos de Democracia

Revista digital en conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado
Esta actividad fue planificada de manera colaborativa con profesores de distintas asignaturas, quienes participaron en diferentes momentos de la ejecución. El eje central fue la

«Las malas juntas», Urbina y el Golpe de Estado
La experiencia se desarrolla en el marco de la unidad 2: Ciudadanía y Trabajo y con atención a la conmemoración de los 50 años del golpe de

Voces del JBP a 50 años del golpe de Estado
Las escuelas son espacios de memoria para las comunidades locales. Cada persona que ha pisado el Liceo Juan Bautista Pastene a través del tiempo, desde el año

Marchitar la infancia: poemas dedicados a niños, niñas y adolescentes vulnerados en dictadura
La actividad se aplicó en todo el nivel de 2° medio, el cual está compuesto de 4 cursos. El trabajo se realizó en el marco de la

Análisis geográfico de la violencia política 1973 – 1989
A través del sitio web los50.decidechile.cl estudiantes usan el recurso «Chile visualizado: el mapa de las víctimas en dictadura» para caracterizar el período y completar guías de

Estéticas de la memoria, 50 años del quiebre democrático
A partir del estudio de la obra documental “La ciudad de los fotógrafos”, las y los estudiantes reunidos por grupos, investigaron sobre algún tema referente a las

Entrevista de la Dictadura
Los estudiantes realizan actividad evaluada, donde deben registrar fuentes orales sobre las experiencias en dictadura de distintas personas cercanas, en las que les hacen preguntas que el

La literatura como espacio de memoria
La experiencia educativa surge de la conversación de un grupo de profesores y profesoras de un liceo municipal de Recoleta, en torno a la conmemoración de los

La memoria de un golpe
Exposición, proyección y conversatorios sobre derechos, memoria, y la Dictadura en Chile. Este proyecto es progresivo y apunta al trabajo análogo, creativo y reflexivo sobre

Día de la reconstrucción histórica y promoción de los derechos humanos
Esta actividad buscó generar distintos espacios de reconstrucción de la Memoria Histórica dentro del establecimiento durante el día 11 de septiembre. Las actividades estuvieron organizadas como visitas

Reflexionando a partir del cortometraje «Historia de un oso»
La actividad respondió a una convocatoria de la comunidad, en donde se invitó a todos los cursos del establecimiento a abordar la conmemoración de los 50 años

ABP: Revista derechos humanos en Chile
Utilizando como metodología el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) se elaboró una revista colectiva con los y las estudiantes de segundo medio, con dirección editorial,

Los hilos de la memoria
Este proyecto consistió en el desarrollo de un trabajo transversal e interdisciplinario donde los y las estudiantes se hacen partícipes de la importancia de la

Los sitios de memoria y la enseñanza sobre Derechos Humanos: Visita pedagógica al Estadio Nacional
La experiencia se enmarca en el trabajo educativo en torno a la enseñanza de los contenidos de la Dictadura en Chile con estudiantes de tercero medio del

Recreación museo de la memoria y Derechos Humanos
Se recreó un museo de la memoria en el contexto de violaciones a los derechos humanos en distintos contexto en el mundo (Revolución Rusa, Holocausto

Muestra fotográfica «Paseo visual por la memoria, a 50 años del golpe militar en Chile»
La Muestra fotográfica “Paseo visual por la memoria, a 50 años del golpe militar en Chile” busca promover el reconocimiento, la defensa y exigibilidad de

30 Pizarras: La escritura con tiza de los derechos humanos como experiencia de mediación artística en el contexto escolar
La actividad propone pintar 30 pizarras negras en diferentes espacios comunes del establecimiento. En cada una de ellas, se escribe con tiza blanca un artículo de la Declaración

Todos/as podemos construir la historia: Recuperación de la memoria local
La experiencia didáctica es implementada dentro de la Asignatura Comprensión Histórica del Presente con estudiantes de III Medio para trabajar Dictadura en la sala de clases, denominada