Collage en blanco y negro de un edificio clásico con fachada histórica y moderno a los lados, con elementos de papel rasgado y personas en el primer plano.

Experiencias Educativas: ¿Cómo se enseña el Golpe de Estado y la Dictadura en la escuela?

Repositorio con +28 fichas que describen experiencias educativas replicables en las comunidades escolares para abordar ¿Cómo se enseña el Golpe de Estado y la Dictadura en la escuela?

La convocatoria de experiencias educativas “¿Cómo se enseña el golpe de Estado y la dictadura en la escuela?” es una iniciativa impulsada por el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (MMDH), la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) y el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en 2023.

La convocatoria para el levantamiento de esas experiencias nace en el Seminario “¿Cómo se enseña el golpe de Estado y la dictadura en la escuela?”y llamó a los colegios a compartir insumos para el abordaje pedagógico de la Dictadura y la defensa de los derechos humanos, temas que pueden ser desafiantes y en donde los equipos docentes enfrentan múltiples retos que requieren de apoyo para abordarlos.

Objetivo

Poner en valor y sistematizar las diversas experiencias educativas sobre el golpe de Estado y la Dictadura en Chile que se desarrollan en establecimientos educacionales con reconocimiento oficial a lo largo del país.

Qué encontrarás

Un repositorio con 28  fichas que describen experiencias educativas que permiten replicar las iniciativas en las comunidades escolares para incluir y abordar esta temática.

Qué contiene cada ficha

Descripción de la experiencia, planificación, materiales necesarios y vinculación con los Objetivos de Aprendizaje (OA) y los Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT) del currículum.

¡Anímate y busca una experiencia que puedas replicar en tu propia aula de clases!​

La convocatoria 2023 recibió decenas de experiencias a nivel nacional, que fueron recopiladas, seleccionadas y editadas por un comité conformado por expertos y expertas en educación en derechos humanos.

Logotipo del Instituto Nacional de Derechos Humanos con el texto "Encontrarse en la Memoria" y un emblema de "50 años 1973-2023" en colores.