Icono blanco de personas sobre fondo naranja con texto que dice "Participación política: Participación de la comunidad en cargos de representación política, instituciones y organizaciones".

Participación de la comunidad en cargos de representación política, instituciones y organizaciones

La representación de la comunidad  LGBTIQA+ en cargos políticos en Chile es un paso esencial hacia la igualdad y la justicia social. Su presencia en espacios de poder ha permitido visibilizar problemáticas históricamente ignoradas, como la discriminación, la violencia y la falta de derechos fundamentales.

Además, impulsa la creación de políticas públicas inclusivas que reflejen la diversidad de la sociedad chilena y promuevan una democracia más equitativa.

1673

  • Juan de León Escobar, oidor de la Real Audiencia de Santiago, es acusado de mantener relaciones homosexuales con distintos hombres. Es condenado a 13 años de cárcel en Lima, convirtiéndose en la autoridad de mayor rango en la época condenada por el delito de sodomía 

1970

  • Durante la campaña para la elección presidencial, el candidato Jorge Alessandri recibe ataques por parte de adherentes de izquierda y medios de comunicación afines a la Unidad Popular, debido a su supuesta homosexualidad, lo cual no negó ni confirmo. Algunos medios lo denominaban como “la Señora”.

1976

  • La Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) emite un informe secreto sobre Jaime Guzmán, uno de los principales ideólogos del pinochetismo y de la constitución de 1980 y fundador del partido conservador Unión Demócrata Independiente. El informe, que intentaba vigilar a uno de los principales detractores de Manuel Contreras (Director de la DINA), establecía en el perfil del abogado una indicación especial sobre “homosexualismo”, en donde se hacía referencia a su cercanía con personas reconocidas por su homosexualidad. Esto muestra el nivel de intolerancia que existía en las altas esferas de la dictadura hacia las diversidades sexuales.

1984

  • Pedro Felipe Ramírez deja la secretaria general del partido Izquierda Cristiana luego de que la Central Nacional de Informaciones (CNI), la policía secreta de la dictadura, lo amenazara con revelar su homosexualidad.

1988

  • Rolando Jiménez renuncia al Partido Comunista de Chile por presiones para deponer su candidatura a la Secretaría Regional Metropolitana, debido al rechazo que generaría en la sociedad su homosexualidad.

1996

  • Se realizan las “primarias rosas”, instancias organizadas por las agrupaciones de la diversidad sexual para definir las primeras candidaturas abiertamente LGBT para elecciones municipales. En Santiago se inscribe la candidatura de Roberto Pablo Gutiérrez (Centro Lambda Chile) como independiente dentro de la lista del Partido Humanista; y en Concepción Luisa San Martin Rivas (LEA) como integrante del mismo partido. En Santiago, Rolando Jiménez lo intenta como independiente sin éxito por no reunir las firmas necesarias. 

2001

  • Carlos Sánchez Soto, quien había sido presidente del Movimiento Unificado de Minorías Sexuales (MUMS) se presenta como candidato a diputado por cupo del Partido Comunista por Santiago Centro, sin ser electo. 

2004

  • Alejandra González Pino es electa concejal en la comuna de Lampa, convirtiéndose en la primera mujer transgénero en Chile y una de las primeras en Latinoamérica en obtener un cargo de representación popular. 

2012

  • Por primera vez una dirigenta social asume su homosexualidad, siendo el caso de Eloísa González, vocera de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces)
  • En el marco de las elecciones municipales, debutan las mesas de votación mixtas. Dicha demanda se exigía por agrupaciones de personas transgénero desde mediados del año 2000 debido a la discriminación que sufrían en los locales de votación producto de su expresión de género.
  • Jaime Parada Hoyl y Miguel Garcés se convierten en los primeros políticos abiertamente gay en ser elegidos como concejales en las comunas de Providencia y Antuco. En Valparaíso, Zuliana Araya es elegida como primera concejala transgénero de la comuna.

2013

  • Claudio Arriagada se convierte en el primer parlamentario electo que es abiertamente gay. Arriagada había asumido públicamente su homosexualidad el mismo año en el Consejo Nacional del Partido Demócrata Cristiano.

2014

  • El concejal de la comuna de Quilaco, Cristian Loyola, reveló su homosexualidad convirtiéndose en el primer político de centroderecha en la historia de Chile que realiza dicho anuncio. El mismo día anunció su renuncia a Renovación Nacional y su incorporación a Amplitud. 

2015

  • El periódico digital El Dínamo publicó el contenido de mensajes de carácter sexual que el diputado Guillermo Ceroni intercambió con otros hombres vía Whatsapp mientras estaba en la Cámara de Diputados, los que habrían sido fotografiados por Agencia Uno. Luego de asumir públicamente los hechos, Ceroni fue el primer político chileno que salió del closet durante el ejercicio de su cargo. 

2019

  • Emilia Schneider se convierte en la primera mujer transgénero en ser presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile.

2021

  • En las elecciones para la composición de la Convención Constitucional, que redactó la propuesta de nueva Constitución Política de la República, resultan elegidas 8 personas abiertamente integrantes de la comunidad LGBT: 5 gays, una lesbiana, una pansexual y una bisexual. Formaron la “Red Disidente Constituyente” destinada a coordinar la visibilidad y representación de la diversidad sexual en la Convención Constitucional. 
  • En las elecciones municipales desarrolladas, Lorena Olavarría se convierte en la primera alcaldesa abiertamente lesbiana en el país al ser elegida en Melipilla; al igual que Johnny Piraino Meneses, primer alcalde abiertamente gay en La Calera. También fueron elegidos, en diferentes comunas, 15 concejales representantes de la diversidad sexual. 
  • En las elecciones parlamentarias desarrolladas son electas cuatro representantes de la diversidad sexual en la Cámara de Diputados y Diputados, dos bisexuales, una lesbiana y una transgénero. En este último caso, Emilia Schneider se convierte en la primera parlamentaria transgénero en la historia del país.

2022

  • Gaspar Domínguez (integrante del colectivo Independientes No Neutrales) es elegido vicepresidente de la Convención Constitucional convirtiéndose en el cargo más alto ocupado hasta el momento en Chile por una persona representante de la diversidad sexual.
  • El presidente Gabriel Boric nombra a los futuros ministros del gabinete: Marco Antonio Ávila y Alexandra Benado, quienes se se convirtieron en los primeros ministros de Estado abiertamente homosexuales al momento de su asunción.
  • En una entrevista publicada en la revista Sábado del diario El Mercurio, el exministro de Salud Enrique Paris asumió públicamente a sus 73 años su homosexualidad, señalando que “tener una opción sexual distinta era muy complejo” y mencionando las  dificultades que tenia una persona que no fuera heterosexual en un colegio católico.