30 de agosto:

Día Internacional de las Personas Detenidas Desaparecidas

La desaparición forzada es una violación grave de derechos humanos, es considerada un crimen de lesa humanidad, que lejos de afectar solo a la persona desaparecida y su entorno cercano, repercute en toda la sociedad. Por esto, desde 2010, Naciones Unidas promueve el 30 de agosto como la conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. En Chile, por nuestra historia reciente, la fecha toma el nombre de Día del Detenido Desaparecido o Día de las Personas Detenidas Desaparecidas.

Durante la Dictadura, el Estado hizo desaparecer a más de mil personas que fueron detenidas sin destino conocido. Esta práctica fue sistemática, masiva e institucionalizada. La detención y posterior desaparición buscaba sembrar el terror en la población y afectar la organización política y social de la ciudadanía. Por años familiares, personas cercanas y organizaciones han buscado la verdad de lo que pasó y el paradero de sus seres queridos.

Sus consecuencias se viven hasta hoy, por lo que contar con la información necesaria para abordar este tema, resulta fundamental para el avance de una democracia sana y la buena convivencia de la sociedad.

¿Qué son los crímenes de lesa humanidad?

Son crímenes que son parte de un ataque generalizado o sistemático en contra de la población civil. Estos crímenes incluyen:

  • Asesinato
  • Exterminio
  • Esclavitud
  • Deportación o el traslado forzoso.
  • Privación de la libertad ilegal 
  • Tortura
  • Violación, esclavitud sexual y otros tipos de violencia sexual 
  • Persecución de un grupo o colectividad por motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos o de género
  • Desaparición forzada
  • El crimen de “apartheid”

“Se entiende por desaparición forzada el arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra de agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley”.

La obligación del Estado ante las desapariciones forzadas

El Estado, que firma tratados y acuerdos de derechos humanos, tiene obligaciones en materia de desaparición forzada, como:

Realizar acciones para saber la verdad de lo que pasó con las personas desaparecidas, conocer su paradero y obtener justicia y reparación.

Resguardar la memoria histórica de lo ocurrido.

Tomar todas las medidas necesarias para que esto no vuelva a ocurrir nunca más.

Proteger que las y los defensores de derechos humanos, familiares y testigos no sufran represalias.

Entregar educación en derechos humanos que dé cuenta de la verdad histórica del país.

Combatir el negacionismo y proteger a las personas de los discursos de odio.

¿Qué es la verdad? ¿Es un derecho?

La verdad son hechos que pasaron, fueron investigados y se comprobó que ocurrieron. No son interpretaciones o ideas, son situaciones documentadas que sirven para conocer la historia y buscar la justicia.

En derechos humanos, el derecho a la verdad, se refiere al conocimiento pleno y completo de los hechos vinculados a violaciones de derechos humanos: los actos producidos, personas involucradas, circunstancias, los detalles de las vulneraciones y sus motivaciones. No es un derecho solo de las víctimas, es un derecho de toda la sociedad.

 

Personas Detenidas Desaparecidas en Chile

Como consecuencia de la Dictadura ocurrida en Chile entre 1973 y 1990, en el país desaparecieron más de mil personas. Hubo comisiones de verdad que reconocen a víctimas y hechos ocurridos, como la Comisión Rettig, y la Comisiones Valech I y II. Sin embargo, como estas operaron por un tiempo determinado y no existe un registro unificado de víctimas, las organizaciones, instituciones y familiares advierten otras cifras vinculadas a la desaparición forzada. 

Esta práctica no ocurrió solo en Chile, también afectó a otros países latinoamericanos que vivieron dictaduras en el mismo período. Un ejemplo de esto es el Plan Cóndor, que organizó y planificó una operación de terrorismo de Estado en países como Chile, Argentina, Bolivia, Uruguay, entre otros. 

En Chile, las personas desaparecidas durante la Dictadura incluyen mujeres, niñas, niños, jóvenes, hombres, personas mayores, extranjeros, nacionales, trabajadores, estudiantes, campesinos, artistas y tantas realidades como vidas afectadas de víctimas directas, familias, barrios y comunidades.

Las familias y organizaciones llevan años buscando verdad y justicia, impulsando medidas concretas y políticas públicas para conocer el paradero, circunstancias y responsables de las violaciones a los derechos humanos. El INDH ha hecho una serie de recomendaciones al Estado para atender y reparar las consecuencias de esta vulneración de derechos humanos que afecta a toda la sociedad.

Te invitamos a revisar las recomendaciones que el INDH ha hecho al respecto.

 

Para ahondar más

La Caravana de la Muerte

Conoce más de la Caravana de la Muerte, comitiva militar que recorrió Chile a comienzos de la Dictadura ejecutando al menos a 93 personas.

Las personas detenidas desaparecidas en Chile

En este interactivo del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos podrás conocer el listado de personas víctimas de desaparición forzada durante la Dictadura, sus nombres y biografías.

Detenidos desaparecidos en democracia

Si bien la desaparición forzada fue una práctica sistemática durante la Dictadura, luego del retorno de la democracia también existen personas detenidas desaparecidas:

Cartel en la calle con la imagen de una persona desaparecida, preguntando "¿Dónde está?" y destacando a José Huenante como el primer detenido desaparecido en democracia en Chile. El texto se refiere a su secuestro en septiembre de 2005 por Carabineros en Puerto Montt y enfatiza la importancia de no olvidar su desaparición. Una persona sostiene el cartel mientras está sentada en una acera.
Fuente: El Desconcierto

José Huenante: ​

Joven mapuche de 16 años de Puerto Montt, desapareció en el año 2005 después de ser detenido.

Hombre con cabello oscuro y bigote, vistiendo una camisa a rayas verdes, posando frente a un fondo blanco.
Fuente: INDH

Hugo Arispe:

Detenido en el año 2001 por estar en estado de ebriedad en la vía pública en Arica. Luego de su detención se desconoce su paradero

Persona con cabello rizado y barba sonríe, sentado en una habitación con una cama detrás de él.
Fuente: El Mostrador

José Vergara:

Joven de Alto Hospicio con discapacidad mental. Fue detenido en 2015 por Carabineros una descompensación, se desconoce su paradero.

El Plan Nacional de Búsqueda

  • El Plan Nacional de Búsqueda es una política pública del Estado de Chile.
  • Nace tras muchos años de luchas de familiares y organizaciones de personas detenidas desaparecidas, quienes siguen buscando respuestas y acciones por parte del Estado.
  • Además recoge las recomendaciones de organismos internacionales y nacionales, como el INDH.
  • Se trabajó como un proceso participativo.

Objetivos:

  • Esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte y destino de las personas víctimas de desaparición forzada.
  • Garantizar el acceso a la información y participación de las y los familiares y la sociedad respecto de los procesos de búsqueda de víctimas de desaparición forzada.
  • Implementar medidas de reparación y garantías de no repetición de la comisión del crimen de desaparición forzada.

Premio Nacional de Derechos Humanos 2011

Viviana Díaz Caro:

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFFD)

Viviana Díaz Caro es una reconocida defensora de los derechos humanos. El año 2011 fue reconocida con el premio Nacional de Derechos Humanos del INDH por su trayectoria en la búsqueda de la verdad y la justicia para las miles de víctimas de la Dictadura.

 

Su padre, Víctor Manual Díaz López, era dirigente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y Subsecretario General del Partido Comunista en 1973. Tras el Golpe de Estado fue detenido y desaparecido por la Dictadura. Desde entonces, Viviana comenzó la búsqueda de su paradero y el de cientos de otras víctimas. 

 

Desde la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFFD) trabajó en la búsqueda de verdad y justicia, pero también en dar a conocer lo ocurrido y que toda la sociedad conozca la historia de lo que pasó.

Descarga el Manual portátil de comunicación y derechos humanos: Negacionismos y discursos de odio

Portada del "Manual portátil de comunicaciones y derechos humanos: Negacionismos y discursos de odio".

¿Qué es el negacionismo y los discursos de incitación al odio? ¿Cuáles son sus peligros para la democracia? ¿Cómo enfrentarlos? Este documento busca entregar herramientas para que la ciudadanía en general, pero especialmente periodistas y personas que trabajan en comunicaciones, aborden temas vinculados a violaciones graves de derechos humanos desde un enfoque de derechos. Particularmente, entregando recomendaciones para responder a estas preguntas y así reconocer los riesgos y alcance del negacionismo, los discursos de odio y la incitación a la violencia.

¿Qué hace el INDH en materia de derechos de pueblos originarios?

El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), tiene como objetivo la promoción y protección de los derechos humanos de todas las personas en el país. En relación con la desaparición forzada, el INDH realiza, entre otras,  las siguientes acciones:



Recomendaciones al Estado:

Emite recomendaciones a las autoridades para que se tomen medidas que garanticen el derecho a memoria, verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición, basadas en estándares internacionales de derechos humanos. ​ ​

 

Educación y sensibilización:

Desarrolla materiales educativos y actividades de sensibilización dirigidas a la sociedad en general, con el fin de promover el respeto a una cultura democrática y la no repetición.

 

Informes:

Realiza informes para dar a conocer la situación de los derechos humanos en el país a nivel interno y ante organismos internacionales.

 

Custodia y sistematización

Custodia, resguarda, recopila, analiza y sistematiza los documentos de las comisiones, Valech 1 y Valech 2. Además de información relacionada a otros procesos de verdad como la Comisión Rettig y la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación.

 

Acciones judiciales:

Presenta acciones ante los tribunales de justicia, en los casos autorizados por la ley, como  crímenes de lesa humanidad, tortura o desaparición forzada de personas.

 

Participación en procesos legislativos:

Participa en los debates de las leyes y políticas públicas relacionadas con memoria, verdad justicia, reparación y garantías de no repetición, aportando una perspectiva de derechos humanos.

Recomendaciones del INDH en materia de desaparición forzada

A continuación se presentan algunas de las recomendaciones realizadas por el Instituto Nacional de Derechos Humanos al Estado de Chile a lo largo de los años.

Enlaces relacionados

A continuación se presentan algunas de las recomendaciones realizadas por el Instituto Nacional de Derechos Humanos al Estado de Chile a lo largo de los años.