Colonia Dignidad fue un asentamiento fundado por alemanes en 1961 y está ubicada en la comuna de Parral, Región del Maule, Chile. Durante la dictadura militar funcionó como centro clandestino de detención, tortura y asesinato. Quienes vivían ahí estaban bajo el mando de “los jerarcas”, que eran el círculo de confianza de su líder, el ex nazi Paul Schäfer. Recientemente, el INDH publicó un informe que da cuenta de las vulneraciones ocurridas en este enclave. Acá podrás descargar este contenido y conocer información relevante de Colonia Dignidad y las violaciones a los derechos humanos.
El enclave Colonia Dignidad

Colonia Dignidad funcionaba como un enclave. Es decir, aunque estaba en Chile, tenía sus propias dinámicas, reglas y formas de organización.
Los jerarcas ordenaban la vida y relaciones de las personas en su interior.
Tenían su propio hospital, hotel, escuelas, cultivos y sistema de trabajo forzado.
Paul Schäfer: Líder de Colonia Dignidad
- Fue su fundador y antes de llegar a Chile creó una organización en Alemania, donde fue acusado de abuso sexual infantil.
- En 1997 fue investigado en Chile por abuso sexual infantil y huyó a Argentina.
- Tras su captura en 2005 cumplió condena hasta su muerte a los 88 años en 2010.
- Estuvo en prisión por homicidio calificado; infracción a la ley de control de armas; torturas y abusos sexuales contra menores que vivían en el enclave.

Foto: IMDB (coloreada por Alfonso Gálvez)
¿Quiénes fueron las víctimas de la ex Colonia Dignidad?
- Personas chilenas y extranjeras perseguidas por motivos políticos.
- Niños, niñas y personas adultas chilenas, alemanas y de otras nacionalidades que vivían en la Colonia.
- Familias campesinas expulsadas de sus tierras.
- Niños y niñas víctimas de secuestro y abuso.

Más de 20 tipos de delitos cometidos
Se ha dado cuenta de múltiples investigaciones judiciales por diversos delitos que involucran a integrantes del enclave, que abarcan -al menos- los siguientes delitos:
- Homicidio
- Abusos deshonestos
- Sustracción de menores
- Infracción Ley de Adopciones
- Secuestro
- Atentado contra la autoridad
- Estafa
- Ejercicio ilegal de la profesión
- Daños a la propiedad fiscal
- Falso testimonio
- Defraudación
- Desórdenes públicos
- Suplantación de identidad
- Contrato simulado
- Aplicación de tormentos
- Secuestro calificado y posterior desaparición de personas
- Asociación ilícita
- Trabajos forzados
- Daño neurológico debido a la administración abusiva de psicofármacos
- Infracción a la Ley de Armas
- Fraudes aduaneros
- Obstrucción a la justicia
Condenas a integrantes de Colonia Dignidad y colaboradores
Paul Schäfer:
20 años de prisión, por violaciones, abusos sexuales y posesión ilegal de armamento.
Foto: Cooperativa

Condenados como cómplices:
Gerhard Mücke y Günter Schaffrik:
8 años de prisión.
Gerd Seewald y Dennys Alvear:
180 días de prisión.
Kurt. Herbert Schnellenkamp y Harmut Hopp:
5 años de prisión.


Condenados por el delito de asociación ilícita con agentes de la DINA:
– Kurt Schellemkamp
– Gerd Seewald
– Gerhard Mücke
– Karl Van Den Berg
¿Qué hace el INDH en relación a Colonia Dignidad?
El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), tiene como objetivo la promoción y protección de los derechos humanos de todas las personas en el país. En relación con los pueblos originarios, el INDH realiza las siguientes acciones:
El INDH custodia, resguarda y sistematiza los documentos de la investigación “Asociación Ilícita ex Colonia Dignidad”.
El Instituto ha incluido casos relacionados con ex Colonia Dignidad en sus Informes Anuales de Derechos Humanos.
En 2025 el Instituto Nacional de Derechos Humanos entrega su informe de Misión de Observación de ex Colonia Dignidad, que es el primero que realiza un órgano del Estado chileno.
Cronología del terror
Panel: Colonia Dignidad
Descarga el PDF para tener el material con la información de Colonia Dignidad. Puedes imprimirlo como un panel o muro de información.