Derechos Humanos: Conoce, Promueve, Defiende. 10 Claves Para Hacerlo. Instituto Nacional de Derechos Humanos.

A 75 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos: Conoce, promueve y defiende

La Declaración Universal de Derechos Humanos o también conocida como DUDH por las siglas de su nombre, es uno de los documentos más importantes de la historia de la humanidad porque establece, por primera vez, el reconocimiento de la dignidad y derechos de todas las personas del mundo.

Fue proclamada en París, Francia, el 10 de diciembre de 1948, por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Para conmemorar este importante hito y contribuir a reflexionar sobre los desafíos que aún nos plantea, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) pone a disposición el texto completo, compuesto por el preámbulo y sus 30 artículos.

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 1

Documento disponible para descarga

Enlace al documento: Declaración Universal de Derechos Humanos.pdf


Cosas que quizás no conocías de la Declaración Universal de Derechos Humanos

2. Hubo un chileno en su redacción

Sus orígenes se remontan al término de la Segunda Guerra Mundial, cuando un grupo de representantes de distintas regiones del mundo, entre ellos, el abogado chileno Hernán Santa Cruz, elaboró una propuesta para ser sometida a aprobación de la Asamblea General de la naciente Organización de Naciones Unidas (ONU).

3. Su elaboración demoró 3 años

Luego de 3 años de trabajo de la comisión, el 10 de diciembre de 1948, en la ciudad de París, los representantes de los países miembros de la ONU aprobaron la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), con 48 votos a favor, ocho abstenciones y ningún voto en contra.

4. Significó un cambio de era

La Declaración Universal establece un piso mínimo de dignidad para todos los seres humanos, en todo el mundo, independientemente de cualquier característica que las personas tengan. Reconocer a todas las personas como iguales en dignidad y derechos marcó una nueva era para todo el mundo. En donde los Estados asumen obligaciones según los acuerdos internacionales.

6. Reconoce muchos derechos

Existen muchos derechos humanos. Los derechos civiles y políticos, por ejemplo, garantizan que podamos votar, tener una identidad y nacionalidad, expresarnos libremente, que exista seguridad, entre muchas otras cosas. Los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales tienen que ver con cómo desarrollamos nuestra vida, por ejemplo, entre estos está el derecho a la educación, a la vivienda, a un ambiente limpio, por nombrar algunos.

7. Es un documento planetario

Tiene carácter de Universal porque opera en todo el planeta al reconocer los derechos de todos los seres humanos en todo el mundo, sin distinción.

8. Se recuerda con el Día de los Derechos Humanos

En reconocimiento de la importancia de la Declaración Universal, relevante para el reconocimiento de los derechos humanos de todas las personas, todos los 10 de diciembre se celebra el Día de los Derechos Humanos alrededor del mundo. Cada año, Naciones Unidas establece un tema que enmarca la celebración. Para 2023, el marco está en los 75 años de la Declaración y el tema es «Dignidad, libertad y justicia para todas las personas»

10. También existen instrumentos regionales

Por ejemplo, el mismo año en que los países del mundo adoptaron la Declaración Universal, en 1948, también se proclamó la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, de la Organización de Estados Americanos, con un carácter regional.


Preguntas y respuestas sobre la Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Quiénes tienen derechos humanos?
  • Todas las personas tenemos derechos humanos, no importa donde vivamos, donde hayamos nacido o lo que hemos hecho.
  • Por eso la DUDH es un hito tan importante en la historia de la Humanidad: reconoce nuestras diferencias, pero consagra nuestra igualdad en derechos y nos reconoce como iguales en dignidad.
  • El compromiso de respetar y defender los derechos de las demás personas es el principal deber de todos y todas, en todo lugar y circunstancia.
¿Por qué se tuvo que proclamar una Declaración Universal de Derechos Humanos?
  • El interés por resguardar la dignidad de las personas y la protección de los grupos más discriminados no comenzó con la Declaración Universal, sino que tiene raíces en toda la historia de la Humanidad.
  • Sin embargo, los horrores de las Guerras Mundiales del Siglo XX impulsaron a la comunidad internacional a acordar mecanismos de protección para todas las personas, especialmente frente a los abusos de los propios Estados.
¿Por qué es importante leer y conocer esta declaración?
  • En nuestra vida cotidiana hablamos y discutimos sobre los derechos humanos, por eso es importante conocerlos bien, saber qué protegen y qué podemos exigir.
  • De esta forma podremos disfrutarlos, difundirlos, defenderlos y vivirlos.
¿Quiénes participaron en su redacción?

Para su elaboración se formó un comité que preparó el documento para su votación. El Comité estuvo integrado por Eleanor Roosevelt (Estados Unidos), René Cassin (Francia), Charles Malik (Líbano), Peng Chun Chang (China), Alexandre Bogomolov/ Alexei Pavlov (Unión Soviética), Lord Dukeston/ Geoffrey Wilson (Reino Unido) y William Hodgson (Australia) y Hernán Santa Cruz, en representación de Chile.

¿Qué tiene que ver la Declaración Universal de los Derechos Humanos con la Carta de Derechos Humanos?

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, junto al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PICP) y al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), con sus respectivos Protocolos Facultativos, conforman la Carta de Derechos Humanos, al que todo Estado que quiera ser parte de las Naciones Unidas tiene que adscribir. Chile ratificó estos pactos el 10 de febrero de 1972.

¿Cómo se cuida que los Estados cumplan con respetar los derechos de las personas?

Luego de la creación de la Declaración Universal, se crearon varios órganos o mecanismos de derechos humanos que establecen obligaciones de los Estados y revisiones que deben cumplir.

Para esto, los países firman acuerdos para promover, proteger y respetar los derechos humanos con foco en ciertos temas o en algunos grupos de especial protección.

Los Comités y órganos que se vinculan a estos acuerdos están compuestos por expertos y expertas que revisan que los Estados cumplan con sus obligaciones.

También existen Procedimientos Especiales en donde se examina si los Estados están cumpliendo con sus compromisos en materia de derechos humanos.


Tú eres la clave: Conoce – Promueve – Defiende los derechos humanos

Haz clic sobre la imagen para conocer más de esta campaña.


75 años de la Declaración Universal en Chile

Recorrido fotográfico por hitos de derechos humanos del país.

Chile y los 75 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos
Discurso de Hernán Santa Cruz en la Escuela de Derecho de la U. de Chile, 1945
Chile y los 75 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos
Población Los Nogales