Una mujer mayor con atuendo tradicional y un joven posan juntos, mostrando cercanía y diversidad cultural.

Chile y los 75 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos: Muestra fotográfica


La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 en París, Francia. Fue firmada por 48 naciones del mundo, en la cual Chile tuvo un rol activo, gracias a la participación de Hernán Santa Cruz. La declaración, traza la primera carta magna, con ruta clara de la defensa de los derechos humanos en las sociedades contemporáneas.

Esta exposición fotográfica opera como un recorrido de los hitos más relevantes en torno a los tratados y compromisos en Chile sobre materia de derechos humanos. La fotografía es memoria, es pasado y presente. Son imágenes que nos llevan/evocan un tiempo detenido, permitiendo detenerse en el espacio agitado en el cual habitamos. Estas fotografías construyen historia: la nuestra.

Montserrat Rojas Corradi
Curadora

Yulissa Garrido, Camila Mery , Javiera Cabrera, Shu-yen Aguirre
Investigación curatorial

A continuación se presentan algunas de las fotos que son parte de la muestra presencial:

Santiago, 1945

El abogado Hernán Santa Cruz fue uno de los integrantes del Comité Redactor de la Declaración Universal, participando de uno de los documentos más importantes para la humanidad.


Población Los Nogales, Estación Central, 1986

Fotógrafo de 19 años asesinado en dictadura. En su homenaje se creó el Premio Talento Joven en Fotografía, que lleva su nombre, y que entrega el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.


Santiago

La creación del INDH, en 2009, surge de las recomendaciones del Informe Rettig, con el propósito de promover y proteger los derechos humanos en Chile. Hoy es una institución presente en todo el país. 


2013

La Convención de los Derechos del Niño nos invita a cambiar nuestra forma de entender a niñas, niños y adolescentes. A observarles como personas que tienen opinión y que, al participar activamente, son protagonistas de su desarrollo y sus entornos.

Ellas y ellos —sin discriminación— pueden explorar todo su potencial bajo condiciones de protección, alegría, acompañamiento y cuidados que permitan el desarrollo de su identidad, su autonomía progresiva y la participación en los temas que afectan sus vidas, velando siempre por su interés superior.

Cada día tenemos la oportunidad de escucharles y tomar en cuenta sus opiniones, aprendiendo de lo que tienen para decir, de sus formas de ser y ver la realidad. El juego es uno de sus lenguajes y el respeto es la atmósfera en que se debe garantizar a niñas, niños y adolescentes el ejercicio de sus derechos.


Equilibrio

2014

En 2009 se promulga la Ley de Igualdad Salarial entre hombres y mujeres, siendo un nuevo avance para la equidad de género y la no discriminación a las mujeres en Chile.


2013

En 2008 se implementa la Pensión Básica Solidaria. Esta amplió la seguridad social a personas mayores de 65 años que no recibían una pensión. Fue un avance, especialmente, para mujeres que trabajaron toda su vida sin remuneración (en el hogar) y que no tenían acceso a una pensión.


Ciudad y colores

2014

En 2018 se promulga la Ley de Identidad de Género, que reconoce el derecho de las personas a cambiar su nombre legal (inscrito en el Registro Civil), cuando éste no corresponda a su identidad de género, es decir, la forma en que la persona se autopercibe y vive. El Estado reconoce que el respeto a la identidad es un pilar fundamental de la dignidad humana.


2023

En 2023 se promulga la Ley de inclusión, atención integral y protección a las personas del espectro autista (TEA). La norma busca que el autismo se entienda como parte de la expresión de la diversidad humana y no como una patología.


2014

En 2015 Chile firmó la Convención Internacional sobre la eliminación de toda forma de discriminacion racial.

Todas las personas somos iguales en derechos, pero diferentes en nuestras características físicas y culturales. Es deber de los países y sus ciudadanos/as erradicar toda forma de discriminación, para una convivencia sana y pacífica.