Instalación artística con tarjetas colgando de una cuerda, personas al fondo y un mural colorido en la pared.

Patrimonio 2024: Los nudos de la memoria

La vida de las personas construyen la historia. De la misma forma, los hechos del mundo van dejando una marca en nuestra vida y una huella que no se puede separar de lo que somos. Así, hechos como vulneraciones graves a la dignidad de las personas o la conquista de derechos marcan nuestra existencia.

Muchas culturas han usado los nudos para contar el paso del tiempo. Los nudos de esta cuerda se inspiran en el quipu. Los quipus son un sistema de contabilidad de tiempo y registro de hechos históricos de los pueblos andinos a través de cuerdas amarradas.

En esta ocasión, hemos usado los nudos para marcar hitos vinculados a los derechos de las personas: desde la proclamación de la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 hasta nuestros días.

Todas las personas, solo por existir, tenemos derechos. Tenemos derecho a una vida digna, a estudiar, a ser tratadas con respeto, tenemos derecho a envejecer con dignidad, a circular libremente, a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, a no ser censuradas, a participar en la sociedad y muchos otros derechos que el Estado debe resguardar.

¿Recuerdas la primera vez que sentiste que los derechos humanos estaban presentes en tu vida y en la de otros y otra? 

En esta estación, te invitamos a conectar con esas experiencias:

  • Toma una tarjeta y escribe alguna experiencia de tu historia personal ligada al ejercicio o vulneración de un derecho.
  • Ubica la tarjeta de acuerdo con el año en que ocurrió.
  • Te invitamos a reflexionar sobre la relación entre tu historia personal y los hitos destacados en esta muestra.
Mano sosteniendo una placa de plástico transparente con texto que dice "1986, mueren 5 escoltas en el atentado contra Augusto Pinochet. En represalia, esa noche son asesinados por la CNI el periodista José Carrasco, el artista plástico Gastón Vidaurrázaga, el publicista Abraham Muskatblit y el electricista Felipe Rivera.” La placa está colgada de una cuerda con otras similares y el fondo es borroso mostrando vegetación.