Siete muñecos de tela de colores variados, con cabello de hilo y detalles cosidos, sobre una mesa de madera.

Soporopos: Muñecos para recordar

Históricamente, la confección de muñecas ha cumplido una función simbólica en contextos de vulneración de derechos humanos, como las Abayomi (África) y las Ramonas (México). En nuestro país también ha existido esta expresión.

Los soporopos son un tipo de muñecos que hacían las personas presas políticas durante la dictadura de Pinochet. Dentro de los soporopos se transmitían mensajes ocultos, entre las telas y algodones se escondía información valiosa que permitía que familiares y amistades conocieran lo qué ocurría en el encierro.

Su nombre viene de un juego de palabras que deforma la frase “sopa de porotos”, una de las comidas que más se repetía en prisión. Su confección de tela venía de los retazos que existían a mano: vestimenta, ropa de cama, sacos o materiales de las mismas personas detenidas.

Te invitamos a crear tu propio soporopo en un taller guiado por el artista Amaro Montenegro (Colectivo Pacto) y de esta forma reflexionar sobre el vínculo de los derechos humanos y nuestras experiencias.

Taller 1 

Dirigido a niñas y niños desde los 8 años

Creación de un soporopo en formato plano, mediante telas y otros materiales.

Duración: 30 minutos 

Horarios: 

  • 10:00 
  • 10:30  
  • 15:00
  • 15:30

Taller 2

Dirigido a público general desde los 14 años

Creación de un soporopo a partir de telas intervenidas, rellenadas y cosidas.

Duración: 30 minutos 

Horarios: 

  • 11:00
  • 11:30
  • 17:00
  • 17:30

Taller 3

Dirigido a público general desde los 14 años

Diálogo para comprender la utilización y el valor del muñeco como objeto social y patrimonial, vinculando la creación de soporopos con la creación de muñecas textiles a partir de la realización de la “Abayomi”, muñeca relacionada con la días. 

Duración: 30 minutos

Horarios:

  • 16:00
  • 17:00